Indigenismo on stage: artistic expression and the inter-American indigenista movement in the mid-20th century

A Special Issue of Latin American and Carribean Ethnic Studies LACES

Por: , , Emilio J. Gallardo-Saborido; Amanda Minks; Deborah Dorotinsky; Haydeé López Hernández; María Elena Bedoya; Angélica Alomoto; Elvira Espejo; José Luis Macas; Alberto Muenala
Publicado en: Latin American and Caribbean Ethnic Studies 2022

Este número especial se propone mostrar la puesta en escena del indigenismo mediante el análisis de su vertiente de «indianización», es decir la promoción del reconocimiento de determinadas «especificidades culturales indígenas», especialmente las artísticas, que caracterizó el indigenismo interamericano consolidado en Pátzcuaro, México, a raíz del Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en 1940. Concretamente, este … Leer más

, , , ,

Lecturas inéditas desde la música, la etnología y el periodismo

Tres mujeres en el campo indigenista a mediados del siglo XX

Intrépidas
Publicado en: Intrépidas entre Europa y las Américas: cultura, arte y política en equidad. Esmeralda Broullón (ed.) Plaza y Valdés Editores, pp. 167-197. 2022

México, años cuarenta del siglo XX. En este momento y lugar coinciden las trayectorias de tres mujeres intrépidas y pioneras: Henrietta Yurchenco (1916-2007), Anne Chapman (1922-2010) y Gertrude Duby (1901-1993). Para las tres, la experiencia del viajar —el viaje que las conduce al México real e imaginado, los viajes que realizarían dentro y fuera del … Leer más

, , , ,

Cohesión y heterogeneidad social  en el cono sur de América (1870-1930)

Una aproximación desde las publicaciones periódicas

Por: , Silvia Finocchio; Armando Minguzzi
Publicado en: Ecuador Debate 2022

En la realización de estudios sobre las publicaciones periódicas en el Cono Sur entre 1870 y 1930, se estableció la problemática de la cohesión social como un elemento articulador que permitía situar a estas publicaciones como objetos autónomos de conocimiento trascendiendo la idea convencional de que solo eran fuentes de investigación. Las diversas investigaciones examinaron … Leer más

,

In the shadow of Cuauhtémoc

Commemorative sculptures, indigenous heroes, and indigenismo in Mexico and Brazil, 1944-1958

Publicado en: Latin American and Caribbean Ethnic Studies. Publicado en línea: 28 de abril 2022

El articulo analiza la versión brasileña de los rituales asociados al ‘Día delIndio,’ una celebración indigenista continental creada en 1940 y celebradaen Brasil desde 1944. En particular, aborda el protagonismo de lafigura de Cuauhtémoc, cuya estatua había llegado de México a Rio deJaneiro en 1922, provocando un debate acerca de cuál debía ser el héroe … Leer más

, , , , , ,

Andean representations in the indigenista field

Andean representations in the indigenista field
Publicado en: Latin American and Caribbean Ethnic Studies. Publicado en línea: 25 de octubre 2021

En este review essay, Martín-Sánchez reseña el contenido y los debates en que participan tres libros firmados, respectivamente, por Cecilia Wahren, Jorge Coronado y Raúl H. Asensio. Sobre todo, usa esas reseñas para mostrar un elemento fundamental en la historia del indigenismo durante su formación inicial, su expansión sociocultural y su límite en la construcción … Leer más

, , ,

La OIT y la definición de América Latina como región de carácter especial:

El Programa Indigenista Andino entre la cuestión indígena y la modernización universalista

La OIT y la definición de América Latina como región de carácter especial
Por: , Martin Breuer
Publicado en: América Latina Hoy, 88, 119-130. 2021

Este artículo estudia cómo la OIT en tanto organización burocrático-política internacional dio forma a la representación de América Latina como una región del mundo diferenciada de la «norma» histórica de las sociedades modernas. En particular, se analiza cómo el Programa Indigenista Andino (PIA) reelaboró y amplificó tres aspectos recurrentes en la contribución de los Andes … Leer más

, , ,

Crítica de la autoridad indigenista. Actores y significados del indigenismo interamericano (1940-1970)

Indigenismo en las Américas: balance provisional y perspectivas en los estudios
Publicado en: Cahiers des Amériques latines, 95| 2020, 43-68. Dossier “Relire l’indigénisme aujourd’hui. Sources, pratiques, acteurs”. 2020

A ochenta años de la celebración del Primer Congreso Indigenista Interamericano (Pátzcuaro, 1940), el artículo estudia las diferentes visiones del indigenismo interamericano en el periodo 1940-1970, identificando tres fases distintas mediante el análisis de las fuentes producidas por sus propios actores y por algunos observadores externos. Muestra cómo, en cada una de estas fases, se … Leer más

, ,

Indigenismo en las Américas: balance provisional y perspectivas en los estudios

Indigenismo en las Américas: balance provisional y perspectivas en los estudios
Publicado en: Cahiers des Amériques latines, 95| 2020. Dossier “Relire l’indigénisme aujourd’hui. Sources, pratiques, acteurs”. 2020

Propongo aquí un breve recorrido a modo de balance provisional de los estudios y de ensayo introductorio a este dossier de “relectura” del indigenismo. Necesariamente provisional, este balance está acotado a la época del auge del indigenismo en el siglo XX, entre las décadas de cuarenta y setenta, y toma como punto de partida una … Leer más

, ,

HeterQuest