
“Antropología e Indigenismo: convergencias y divergencias de su institucionalización en América Latina”
A las 09:00 en México
A las 12:00 en Argentina
Finaliza el martes, 13 de junio de 2023
Dirección: Coordinación Nacional de Antropología
Enlace a la actividad
- Mesa I. «Antropologías e institucionalización»:
- Tentativas de institucionalización de la etnografía en el Museo Nacional, México (1920-1938), por Haydée López Hernández (DEH-INAH, México)
- Configuraciones de campo en la construcción de una narrativa sobre la institucionalización de la antropología en Colombia (1930-1952), por Óscar Leonardo Romero Alfonso (Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colombia)
- Mesa II. «Indígenas y antropologías»:
- Espacios de actuación antropológica argentina. Los casos del Museo de La Plata y el Museo Etnográfico (ca. 1880-1920), por Lena Dávila (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Una reflexión comparativa sobre la institucionalización de la antropología en Brasil y Canadá, por Stephen Baines (Universidad de Brasilia, Brasil)
- Los estudios sobre las poblaciones indígenas y el desarrollo de la investigación antropológica en Chile (ca. 1850-1950), por Héctor Iván Mora Nawrath (Universidad Católica, Temuco, Chile)
- Mesa III. «Intersecciones»:
- Saberes, actores e instituciones de valor práctico-gubernamental: trayectorias solapadas
y dispersas de lo antropológico en la Argentina (primera mitad del siglo XX), por Axel Lazzari (CONICET, Universidad Nacional de San Martín, Argentina) - Tramas atlánticas en la institucionalización de las políticas sobre la población en México (ca. 1930), por Sofía Venturoli (Universidad de Torino, Italia)
- Indigenismos y otras políticas de población en la relación antropología-Estado en Colombia (1940-1970), por Carolina Castañeda (Investigadora independiente, Colombia)
- Saberes, actores e instituciones de valor práctico-gubernamental: trayectorias solapadas
- Mesa IV. «Indigenismos»:
- Desde los “catálogos de indigenistas” al indigenista autorizado: la antropologización del indigenismo interamericano (ca. 1930-1950), por Laura Giraudo (EEHA/IH, CSIC)
- Matos, Vázquez, Martínez, tres antropólogos en la institucionalización del indigenismo peruano, por Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla) y César Aguilar (UNAM, México))
- La configuración del indigenismo ecuatoriano a partir de las trayectorias formativas de sus protagonistas (1941-1975), por Javier González Diez (Universidad de Torino, Italia)
- Revolución nacional, indigenismo interamericano y antropología aplicada en Bolivia (1952-1960), por Huáscar Rodríguez García (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia)
- Comentan: David Robichaux (Universidad Iberoamericana); Rosana Guber (CONICET, Instituto de Desarrollo Económico); Eva Sanz Jara, Universidad de Sevilla; Osmar Gonzales Alvarado (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); Gersem José dos Santos Luciano Baniwa (Universidad de Brasilia)
- Escuela IDAES, UNSAM
- Dirección de Estudios Históricos, INAH
- Proyecto HeterQuest
- Haydée López Hernández (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Axel Lazzari (Universidad Nacional de San Martín)
