En un contexto de producción científica cada vez más internacional e interdisciplinar, ¿siguen teniendo sentido los Areas Studies? Y, en concreto, en el seno de la disciplina histórica en la que priman en este momento las perspectivas atlánticas, globales o transnacionales, ¿qué nos pueden aportar los estudios focalizados en determinadas regiones, sean estas definidas por marcadores geográficos o culturales? Este seminario se propone reflexionar sobre la pertinencia de una tradición académica que especialmente en los años 90 se expandió a través de la consolidación de unas áreas de conocimiento que generaron prácticas de trabajo, estrategias de análisis y métodos de investigación con importantes resultados científicos y relevantes derivaciones hacia políticas públicas, incluso en las décadas actuales. Proponemos una reflexión coral desde la experiencia investigadora y académica de l@s ponentes invitados, representantes de escuelas historiográficas distintas y de tradiciones nacionales e institucionales también diferentes. Sus intervenciones analizarán qué particularidades ofrece la tradición de conocimiento sobre América Latina o qué especificidades mismas de la región la convierten en un objeto de análisis histórico a partir del cual se han desarrollado problemas históricos, métodos de análisis particulares, temáticas especialmente trabajadas con las que se ha enriquecido la historia como disciplina. Al final de cada sesión, y tomando en consideración las aportaciones de los participantes, se abrirá el debate para ponderar de manera colectiva si esta escala de análisis resulta propositiva para hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan los procesos de conocimiento histórico propios del siglo XXI.
