HeterQuest su sumó al 11F (Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia), con su avatar personalizado, HISTAL, su poder (dar voz e imagen al pasado de América Latina) y su galaxia TEMPUS, parte del universo HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA.
Responde a la iniciativa del Departamento de Postgrado y Especialización (DPE) del CSIC, que lanza en 2022 su primera campaña WINS (Women in Science) con avatares para centros educativos de infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Participaron más de 130 investigadoras y más de 105 centros educativos.



El centro educativo que ha recibido el material de HISTAL es el CEIP (Centro Educativo Infantil y Primaria) Rectora Adelaida de la Calle, Málaga. Se acordó con el colegio realizar la actividad el 9 de marzo para unir 11F y 8M.
Participaron en la actividad los tres grupos de 4º de Educación Primaria, coordinados por el maestro Andrés Esteban Canto, como parte del trabajo realizado en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y la presentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 5.
Las preguntas
Estas preguntas guiaron una conversación en la que se habló de curiosidad y ciencia, de investigación, de Historia, historias y vidas cotidianas, de atrevimientos y miedos, deseos y experiencias:
- ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Por qué investigas en otro idioma?
- ¿De pequeña pensabas en ser investigadora?
- ¿Con cuántos años empezaste a investigar y qué fue lo primero que investigaste?
- ¿Cuánto tiempo llevas investigando?
- ¿Por qué quisiste ser investigadora y qué te inspiró o motivó para hacerlo?
- ¿Algo te intentó detener? ¿El qué y por qué?
- ¿Quién te apoyó a seguir adelante?
- ¿Cómo se llama y cómo es tu galaxia?
- ¿Cómo utilizas el método científico?
- ¿Cómo viajas al pasado? ¿Cómo funciona tu detector de mentiras?
- ¿Qué estás investigando? ¿Investigas junto a otras personas?
- ¿A qué tiempo del pasado viajas?
- ¿Qué quieres mejorar del mundo?
- ¿Animarías a las demás personas a hacer tu trabajo? ¿Cómo animarías a las niñas a ser investigadora?
- ¿Cómo será el futuro?
- ¿Cuál es tu siguiente objetivo?
- ¿Qué significa la heterogeneidad de América Latina?
Se compartieron fotografías de niñ@s en escuelas mexicanas de los Estados de Puebla y Veracruz, de viajeras, mujeres y niñas en Oaxaca y Chiapas (ca. 1920-1950), y dibujos recién realizados.
Hubo sorpresa y emoción en las idas y venidas entre tiempos y lugares distintos.
IMÁGENES desde el trabajo de campo y archivo
Estas son algunas de las fotografías que compartimos, que pudimos conocer gracias a la generosidad, hace más de veinte años, de los vecinos de la localidad veracruzana de Francisco Sarabia, antes conocida como Paso Viejo y que nos asoman también a otra pequeña aldea del municipio de Misantla, llamada Zaragoza:

Fuente: Colección fotográfica del archivo de la Escuela Primaria Federal de Francisco Sarabia (antes Paso Viejo), Misantla, Estado de Veracruz, México.

Fuente: Colección fotográfica, archivo de la Escuela Primaria Federal de Francisco Sarabia (antes Paso Viejo), Misantla, Estado de Veracruz, México.

Fuente: fotografía proporcionada en 2001 por Victorina Campos González, vecina de Francisco Sarabia.

Fuente: Colección fotográfica del archivo de la Escuela Primaria Federal de Francisco Sarabia, Misantla, Estado de Veracruz, México.
DIBUJOS en el aula
Estos son algunos de los dibujos que prepararon y que nos ofrecieron para difundir: el avatar y… ¡una máquina del tiempo para ayudarnos en nuestra labor de investigadoras viajeras en el tiempo y el espacio!


Gracias a:
L@s niñ@s de los tres grupos de 4 de primaria del CEIP Rectora Adelaida de la Calle
HISTAL
Andrés Esteban Canto (CEIP Rectora Adelaida de la Calle)
Lucía Linares Diamant y Mónica Elías (DPE-CSIC)